Por: Dra. María J. Lizardo Thiebaud
Lic. Med. Univ. Panamericana
MSc en Inmunología
Trinity College Dublin
A pesar de que el humano ha sobrevivido varias pandemias por virus respiratorios, la infección por SARS-CoV-2 se considera una pandemia inigualable. No solo por las características biológicas del virus sino también por las herramientas que tenemos en la actualidad para combatirlo.
Con más de 3,900 casos confirmados en nuestro país, Honduras, las medidas preventivas han sido la piedra angular para garantizar el control de la infección. El tiempo ha sido testigo de la eficacia de la cuarentena. Sin embargo, para aquellos pacientes infectados, el gobierno de Honduras ha aprobado varios abordajes para el tratamiento de los pacientes con COVID-19. Uno de los que ha tenido mayor reconocimiento a nivel mundial es sin duda la inmunización pasiva por medio de la utilización del plasma de pacientes ya inmunes al virus. Otro de los manejos que se está imponiendo en el país por medio del apoyo de la OMS es el uso de antirretrovirales, como el ritonavir y el lopinavir, inmunomoduladores como la hidroxicloroquina y el interferón beta, y por último, un antiviral de amplio espectro, el remdesivir.
Los resultados de pacientes a los que se las ha tratado con inmunización pasiva son en base a reporte de casos. Cabe mencionar que este tipo de tratamiento es caro ya que depende de la infraestructura adecuada y un personal debidamente entrenado. Por tanto, los datos reportados son de casos de pacientes. El poder estadístico que poseen los reportes de caso es pobre y por tanto la interpretación es difícil.
El manejo de cada paciente depende de la severidad de la enfermedad. Según estudios in vitro, la cloroquina y la hidroxicloroquina (una variante del fármaco con menos efectos adversos) funciona como un inhibidor de la maquinaria celular que secuestra el virus. Ambos fármacos son utilizados para el tratamiento de enfermedades autoinmunes por su efecto modulador en las vías de señalización para el reconocimiento de antígenos. Hay datos que demuestran que ambos fármacos pueden estar inhibiendo la entrada del virus a la célula. Si bien es cierto es un medicamento barato, su uso a altas dosis trae consigo efectos adversos. Los estudios realizados son difíciles de interpretar dadas las múltiples variables que se consideran al realizar los ensayos clínicos. En pacientes con enfermedad leve/moderado no hay diferencias estadísticas en comparación con tratamiento convencional. En pacientes con enfermedad grave, el uso de altas dosis aumenta el riesgo de efectos adversos y está asociado a mayor mortalidad. Por los momentos, la iniciativa SOLIDARITY de la OMS ha sido suspendida por las mismas razones antes mencionadas. Sin embargo, dos estudios cuyos resultados demostraron lo advertido anteriormente se han retractado está semana. Cabe resaltar que la única manera en la que han medido la eficacia del fármaco es por medio de la mortalidad y uso de ventiladores, es decir la gravedad del paciente.
El uso del interferón-beta se basa en su potente acción antiviral. Es una molécula que activa a las células del sistema inmune para que ellas mismas luchen contra el virus. Por mucho tiempo, el interferón-alfa pegilado se utilizó para el tratamiento de hepatitis C y hepatitis B con resultados muy pobres. Los efectos adversos de este fármaco son muchos y su uso debe ser con sumo cuidado. La recomendación es combinarlo, para usarlo como un “boost”. Por los momentos, se están realizando estudios donde es usado complementario a otros medicamentos, como los antirretrovirales. Estos han demostrado que es un medicamento complementario eficaz.
Considerando los antirretrovirales en pacientes con enfermedad grave por COVID-19, no se observa beneficio clínico. En cuanto al uso del antiviral de amplio espectro remdesivir, el reporte preliminar del estudio multicéntrico sugiere que tiene una tendencia a ser benéfico sin embargo no ha alcanzado diferencia estadística significativa cuando comparado con placebo.
Con apenas tres meses desde que se estableció la infección por SARS-CoV-2 como pandemia, la reutilización de medicamentos ha sido lo que nos ha permitido tratar de alguna manera a los pacientes afectados. La estandarización de los criterios diagnósticos y de los métodos diagnósticos ha sido un obstáculo para el desarrollo de estudios comparables de los que se puedan establecer beneficios clínicos. La interpretación de los estudios clínicos debe de realizarse con atención, determinando que tipo de pacientes fueron tratados (con enfermedad grave, moderada o leve), que pacientes se excluyeron, que otros medicamentos se utilizaron y sobretodo, cuál fue el objetivo del estudio (determinar carga viral, disminución de síntomas, presentación de efectos adversos, disminución de días de hospitalización, disminución de la mortalidad).
Clinicaltrials.gov reporta 1,012 estudios clínicos de intervención. De estos, siete se han suspendido, dos de ellos con hidroxicloroquina. Veintiuno se han completado, varios de ellos con intervención con hidroxicloroquina, antirretrovirales y intervenciones en pacientes intubados. Es importante considerar los hallazgos histopatológicos de las autopsias, donde se demuestra que la injuria causada por la respuesta inflamatoria sistémica es predominantemente en el sistema circulatorio. Por tanto, es relevante vigilar el desarrollo de estudios con fármacos que modulen el sistema de coagulación y su relación con el sistema circulatorio.
Con estos puntos en mente, se puede considerar que el remdesivir será el medicamento a seguir de cerca. Así como nuevos antivirales sintéticos específicos para SARS-CoV-2. Aún así, queda a la espera estudios en población latinoamericana para una mejor interpretación del beneficio clínico de las intervenciones ya mencionadas.
Referencias:
- Past Pandemics. CDC. Mayo 20 [en línea] Disponible en: https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/basics/past-pandemics.html
- Secretaria de Salud masificara tratamiento de ensayo clínico en 500 pacientes con COVID-19. Salud.gob.hn Mayo 20 [en línea] Disponible en: http://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/k2/item/1681-secretaria-de-salud-masificara-tratamiento-de-ensayo-clinico-en-500-pacientes-con-covid19
- Valk SJ, Piechotta V, Chai KL, et al. Convalescent plasma or hyperimmune immunoglobulin for people with COVID-19: a rapid review. Cochrane Database Syst Rev. 2020;5:CD013600. Published 2020 May 14. doi:10.1002/14651858.CD013600
- Tripathy S, Dassarma B, Roy S, Chabalala H, Matsabisa MG. A review on possible modes of actions of Chloroquine/ Hydroxychloroquine: Repurposing against SAR-COV-2 (COVID 19) pandemic [published online ahead of print, 2020 May 22]. Int J Antimicrob Agents. 2020;106028.
- Tang W, Cao Z, Han M, et al. Hydroxychloroquine in patients with mainly mild to moderate coronavirus disease 2019: open label, randomised controlled trial. BMJ. 2020;369:m1849. Published 2020 May 14. doi:10.1136/bmj.m1849
- Touret F, de Lamballerie X. Of chloroquine and COVID-19. Antiviral Res. 2020;177:104762. doi:10.1016/j.antiviral.2020.104762
- Molina JM, Delaugerre C, Le Goff J, et al. No evidence of rapid antiviral clearance or clinical benefit with the combination of hydroxychloroquine and azithromycin in patients with severe COVID-19 infection. Med Mal Infect. 2020;50(4):384. doi:10.1016/j.medmal.2020.03.006
- Coronavirus: WHO halts trials of hydroxychloroquine over safety fears. BBC. 25 Mayo 2020. [en línea] Disponible en: https://www.bbc.com/news/health-52799120?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=c6667b2228-briefing-dy-20200526&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-c6667b2228-43396305
- Frellick M. Two Journals Retract Studies on HCQ, Heart Disease in COVID-19. Medscape [en línea] Disponible en: https://www.medscape.com/viewarticle/931774
- Barlow A, Landolf KM, Barlow B, et al. Review of Emerging Pharmacotherapy for the Treatment of Coronavirus Disease 2019. Pharmacotherapy. 2020;40(5):416‐437. doi:10.1002/phar.2398
- Hung IF, Lung KC, Tso EY, et al. Triple combination of interferon beta-1b, lopinavir-ritonavir, and ribavirin in the treatment of patients admitted to hospital with COVID-19: an open-label, randomised, phase 2 trial [published online ahead of print, 2020 May 8]. Lancet. 2020;S0140-6736(20)31042-4. doi:10.1016/S0140-6736(20)31042-4
- Cao B, Wang Y, Wen D, et al. A Trial of Lopinavir-Ritonavir in Adults Hospitalized with Severe Covid-19. N Engl J Med. 2020;382(19):1787‐1799. doi:10.1056/NEJMoa2001282
- Ford N, Vitoria M, Rangaraj A, Norris SL, Calmy A, Doherty M. Systematic review of the efficacy and safety of antiretroviral drugs against SARS, MERS or COVID-19: initial assessment. J Int AIDS Soc. 2020;23(4):e25489. doi:10.1002/jia2.25489
- Wang Y, Zhang D, Du G, et al. Remdesivir in adults with severe COVID-19: a randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre trial. Lancet. 2020;395(10236):1569‐1578. doi:10.1016/S0140-6736(20)31022-9
- Beigel JH et al. Remdesivir for the Treatment of Covid-19 — Preliminary Report. NEJM, 2020. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2007764
- Ackermann M et al. Pulmonary Vascular Endothelialitis, Thrombosis, and Angiogenesis in Covid-19. NEJM, 2020. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2015432?query=featured_home
Comments