top of page
  • Foto del escritorESPACIOH

SOCIALISMO NÓRDICO: ¿REALIDAD O FANTASÍA?

Por: Daniel Lobo

Estudiante de Matemática y Economía en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras


En la actualidad hay cierta discusión en cuanto a la percepción de los denominados países Nórdicos o Escandinavos[1] como naciones donde el socialismo es aplicado y funciona de forma exitosa. El socialismo, al menos en cuanto a términos económicos, se define como la práctica de un estado para controlar todos los aspectos de la producción de bienes y servicios hasta su distribución a los consumidores; por lo general el socialismo diseña a la economía en un plano centralizado y las decisiones económica en cuanto a precios, producción y consumo son tomadas por instituciones afiliadas con el gobierno.


Este no es el caso de los países Nórdicos, los cuales se caracterizan por su alta libertad económica por medio de la habilidad de un libre mercado de producción, consumo, servicios y comercio. Existe una metodología para determinar la libertad económica a nivel global, el Índice de Libertad Económica es un ranking entre 180 países y utiliza mediciones sobre: seguridad jurídica y protección a derechos de propiedad, crecimiento económico, políticas públicas y libertad de comercio internacional; con el objetivo de determinar un rango de países cada año.


El análisis y resultado de cada país es en base a 100 y se divide de la siguiente manera: libres (100-80), mayormente libres (79.9-70), moderadamente libres (69.9-60), menormente libre (59.9-50), reprimido (49.9-0). Según el informe del Índice de Libertad Económica 2019 los países nórdicos tuvieron buen desempeño, ocupando puestos dentro de los primeros 30 países mejor posicionados (Ver Tabla 1); puede observarse que países denominados socialistas como Venezuela y Cuba ocupan los últimos lugares del ranking. Es innegable que en cuanto a política económica los países Nórdicos son de los estados más libres en términos de mercado en la actualidad.




Múltiples estudios concluyen que en comparación los países Nórdicos tienden a disfrutar de éxito en términos de eficiencia económica y crecimiento además de un mercado laboral con altos salarios, buena distribución de los ingresos y cohesión social. Prueba de esto es el indicador de ingresos per cápita, el cual según datos del Banco Mundial tiene un valor promedio de US$ 54 mil dólares anuales para 2019 en Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Dinamarca.


Dinamarca destaca desde hace tiempo como uno de los cinco países con mayores facilidades para hacer negocios, mientras que Finlandia y Suecia figuran en el top 15. En términos de comercio; los tres países destacan entre las diez economías con mejor puntuación a nivel mundial, tendencia que se mantiene hoy en día. Cabe señalar que en estos países tan solo se requieren de tres pasos[2] para abrir un nuevo negocio mientras que en países menos desarrollados los pasos oscilan entre seis y diez[3].


¿Por qué existe la tendencia de denominar a estos países como socialistas?

Para Andersen (2007) las sociedades Nórdicas son reconocidas por su Estado de bienestar y altos niveles de impuestos. El seguro social y los sistemas de protección son prueba de la excelente cobertura y su alta inclusión para todos los ciudadanos; el sector público se ocupa en gran parte de la educación, sistema de salud y cobertura de pensiones.


Según Hidalgo (2014) se tiende a relacionar a estas economías como practicantes del socialismo por el hecho de tener un gasto público alto y elevadas cargas tributarias. Según Trejos (2016) en estos países se invierte en educación entre un 12% y 16% del gasto público anual, gracias a la carga impositiva donde el valor del IVA oscila entre un 25%. Dando paso la posibilidad de una mejor política social en sectores de salud, educación y pensiones.


En otros aspectos destacan por sus prácticas liberales; ejemplo de esto es la protección de la propiedad privada entendida como uno de los fundamentos de la economía de libre mercado. Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia se posicionan en el top 20 de naciones con mayor protección a la propiedad privada según datos del Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2018. Destacando a Finlandia en el primer puesto con una calificación mayor a los 8 puntos[4], seguido de Noruega en el cuarto puesto y Suecia en el sexto lugar.


El modelo económico permite a las empresas tener una menor carga impositiva, ya que los impuestos corporativos son de 22% mientras que en Latinoamérica se acercan al 30%. Señalando que los ingresos tributarios de los gobiernos Nórdicos recaudaron de las empresas privadas tan solo el 6% del total de los ingresos tributarios, a su vez sólo el 3% de la recaudación tributaria provino de impuestos por derecho a propiedad privada según datos de Tax Foundation (2017). Concluyendo que los ingresos tributarios en los países Nórdicos se centran en la recaudación de impuestos al ingreso personal y consumo en vez del cobro de impuestos excesivo a las empresas.


En la práctica la mayoría de las economías son una combinación de diferentes sistemas. Prueba de ello es el modelo de bienestar nórdico, el cual combina la intervención del estado ofreciendo servicios básicos de educación y salud combinada a una economía de mercado libre, el éxito económico ha estado garantizado por medio de sus acertadas políticas económicas y sociales. Las economías nórdicas han tenido tasas de crecimiento económico parecidas a las de una potencia mundial como Estados Unidos (Ver Gráfico 1).





Referencias Bibliográficas

Andersen, T. M., Holmström, B., Honkapohja, S., Korkman, S., Tson, S. H., & Vartiainen, J. (2007). The Nordic Model. Embracing globalization and sharing risks. ETLA B.

Banco Mundial. (2000–2019). PIB (US$ a precios actuales) | Data [Conjunto de datos]. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

Heritage Foundation. (2019). Index of Economic Freedom: Promoting Economic Opportunity and Prosperity by Country. Index of Ecnomic Freedom. https://www.heritage.org/index/

Hidalgo, J. C. (2014, 7 agosto). ¿Son los países nórdicos socialistas? EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2014/08/07/actualidad/1407371823_579981.html

Hook, S. (1987). Out of step an unquiet life in the 20th Century.

La Republica. (2016). El estado de bienestar nórdico, un modelo digno de imitar. La Republica.net. https://www.larepublica.net/noticia/el-estado-de-bienestar-nordico-un-modelo-digno-de-imitar

Noebel, D. A., Sligh, M., & Pyle, P. (2006). Understanding the times. Recording for the Blind & Dyslexic.

Olmedo, R. P. (2008). El modelo nórdico. Revista de Economía Mundial, (18), 155-165.

Pomerleau, K. (2020). How Scandinavian Countries Pay for Their Government Spending. Tax Foundation. https://taxfoundation.org/how-scandinavian-countries-pay-their-government-spending/

Staff, I. (2020, 21 febrero). Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2018 vía Property Rights Alliance. IMCO. https://imco.org.mx/indice-internacional-derechos-propiedad-2018-via-property-rights-alliance/

[1] Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega

[2] Esto equivale a cinco días de trámites

[3] Equivalente a casi tres semanas de trámites

[4] La calificación más alta es 10 puntos

304 visualizaciones0 comentarios
bottom of page