Por: María José Lizardo
De los “trends” más marcados desde finales de Enero sin duda alguna ha sido el llamado Coronavirus. Los reportajes internacionales informan que las muertes han ya sobrepasado las generadas por su virus primo-hermano, el SARS. Se han reportado infecciones en Asia, África, Europa, Norte y Sur América. Las infecciones ascienden tan rápido como la ansiedad por saber si será la nueva pandemia que erradicara al ser humano.
Ahora bien, hay detalles que se deben definir. El coronavirus es miembro de la misma familia que el virus SARS y el virus del resfriado común. Se transmite de persona a persona. Por otro lado, el origen del virus es de las noticias más esperadas. Sin embargo, los medios de comunicación se han dado a la tarea de favorecer teorías mórbidas sobre su origen, denigrando así a la población asiática. Entre las teorías comunicadas están: que su origen proviene de comer murciélagos (científicamente, hay los murciélagos pueden estar infectados por su propio coronavirus); su origen proviene de comer animales salvajes como culebras (ya que se cerró el mercado en Wuhan para prevenir la transmisión independientemente del origen). Lo cierto es que los coronaviruses circulan en aves y mamíferos. Actualmente se estudia su origen del pangolin, un animal utilizado en medicina tradicional china.
Los criterios de diagnóstico ya están siendo bien definidos por el cuerpo médico chino. Ya hay sobrevivientes. Es muy temprano para definir su impacto, sin embargo, hasta el día de hoy, solamente en China, han habido 2,788 muertes de 78,824 infectados; el 3.5% de las personas infectadas han muerto. La infección por 2019-nCoV o SARS-CoV-2 causa una enfermedad respiratoria importante (denominada por la OMS como COVID-19).
La imposición de medidas de prevención ha sido crucial para evitar su dispersión. Sin embargo, debo hacer énfasis en las circunstancias bajo las cuales estas medidas de prevención fallan. Las medidas de prevención, principalmente las de barrera (cubrebocas, guantes, batas) se deben de cambiar después de cierto tiempo de uso. Sobre todo los guantes, se deben de cambiar por paciente. El lavado de manos es fundamental, conocimiento tan universal como el nombre del presidente hondureño actual. Sin duda alguna, la cuarentena es importante, no solo para prevenir la infección a personas no infectadas, sino también a poblaciones enteras.
La sabiduría que la ciencia ha traído estos últimos años no nos ha hecho inmunes a cometer equivocaciones. Y es por estos lapsos mentales de egoísmo que el virus se ha disperso. La presunta ignorancia de su existencia no está ya justificada considerando el morbo que hay en los medios de comunicación por compartir videos de gente sufriendo. Si crees estar infectado, protege a los demás.
Ahora bien, entre las muchas cosas malas han surgido cosas brillantes. La comunidad científica se ha unido en una magnitud nunca antes vista para descubrir el genoma del virus, predecir virulencia, idear vacunas y tratamiento. Aunque ya hay vacunas que están siendo revisadas para entrar a estudios en humanos, también se han estado intentando utilizar antivirals y antiretrovirals para tratar la infección.
Si bien los medios de comunicación han hecho de este virus una telenovela, la comunidad científica ha tomado esta maravillosa herramienta del siglo XXI para facilitar el intercambio de información. Y como buena latina voy a ser fatalista, si no nos mata el virus porque estamos mal nutridos, nos matan los reporteros con sus fiascos. ¡Viva la tecnología!
Detalles actualizados sobre la incidencia se pueden encontrar en South China Morning Post a conveniencia:
https://www.scmp.com/news/china/society/article/3050354/coronavirus-hubei-province-reports-sharp-spike-new-confirmed
Did pangolins spread the China coronavirus to people? Nature, 2020 [en línea]: https://www.nature.com/articles/d41586-020-00364-2?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=27c0ad437b-briefing-dy-20200210&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-27c0ad437b-43396305
Callaway E & Cyranoski D. China coronavirus: Six questions scientists are asking. Nature, 2020 [en línea]: https://www.nature.com/articles/d41586-020-00166-6
Coronavirus latest: first infection reported in sub-Saharan Africa. Nature, 2020 [en línea]: https://www.nature.com/articles/d41586-020-00154-w?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=a5478813af-briefing-dy-20200213&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-a5478813af-43396305
Klein A. We’ll soon know if covid-19 can be treated with HIV and Ebola drugs. NewScientist, 2020. [en línea] https://www.newscientist.com/article/2233510-well-soon-know-if-covid-19-can-be-treated-with-hiv-and-ebola-drugs/#ixzz6FFzs7P5B
Li G & De Clercq E. Therapeutic options for the 2019 novel coronavirus (2019-nCoV), Nature Reviews, drug discovery, 2020 [en línea]: https://www.nature.com/articles/d41573-020-00016-0?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=0388818fbb-briefing-dy-20200211_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-0388818fbb-43396305
Comments