top of page
Foto del escritorESPACIOH

¿QUÉ ES RESILIENCIA URBANA Y QUÉ TAN RESILIENTES SON LAS CIUDADES EN HONDURAS?

Actualizado: 31 jul 2020

Por: Maria Fernanda Viteri Portillo

Arquitecta de la Universidad Tecnológica Centroamericana


En la actualidad, un 55% de la población mundial vive en zonas urbanas. Según la DESA-ONU, se estima que este porcentaje incrementará en un 68% para el año 2050. Como consecuencia de esto, los riesgos y retos aumentan ocasionando una serie de tensiones, rupturas y colapsos en los diferentes componentes del sistema urbano dentro de las ciudades. Esto, a menos que el sistema urbano tenga la capacidad de prepararse, resistir y recuperarse; en una palabra, ser: resilientes.


¿Qué es “resiliencia” en el desarrollo urbano?

El concepto de resiliencia surge del campo de la Ecología en la década de los 70. Esta lo describe como la capacidad de un sistema de mantener o recuperar su funcionalidad tras un evento de disrupción o perturbación. El Urbanismo, al entender y estudiar la ciudad como un sistema complejo, dinámico e interconectado, adopta el término desde una perspectiva holística, con el fin de crear estrategias y soluciones para mejorar el desempeño del mismo ante múltiples amenazas.


Según el Urban Resilience Hub (Hub de Resiliencia Urbana de las Naciones Unidas) este se define como “la capacidad medible de cualquier sistema urbano, con sus habitantes (particularmente los más vulnerables y en riesgo), para mantener la continuidad a través de todos los choques y tensiones, mientras se adapta positivamente y se transforma hacia la sostenibilidad” (Urban Hub, 2020).

Dentro de este contexto, la resiliencia también se ha convertido en una especie de puente para cerrar la brecha entre la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. De esta manera, la resiliencia es una cualidad del desarrollo urbano sostenible, tanto como un motor de desarrollo propio. El sistema urbano puede ser entendido a través de estos componentes:

· Funcional (generación de ingresos municipales)

· Organizacional (gobernanza y liderazgo)

· Física (infraestructura)

· Espacial (diseños y planes urbanos)


Cada parte del sistema tiene una dependencia inherente de la otra. En los países desarrollados y en desarrollo, las ciudades son vulnerables a la interrupción o ruptura individual o de múltiples partes del sistema urbano, ya sean las crisis económicas, colapsos sociales, epidemias o un fracaso del gobierno para prepararse y manejar las debilidades en el sistema.


¿Cómo construir ciudades resilientes?

En primera instancia, es importante identificar y clasificar los diferentes factores que influyen en la resistencia de las ciudades. Estos incluyen la gama y la severidad de los riesgos; el riesgo para vidas y bienes; la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos, sociales y ambientales, y; el grado de preparación de sistemas físicos y el gobierno a cualquier choque o estrés. En segunda instancia, las estrategias de resiliencia llaman al análisis y una comprensión holística. Es decir, que estas no pueden ser tratadas de forma aislada al sistema completo. Una solución, aunque bien intencionada sea, si se centra solo en un sector o reto, podría perder oportunidades para transformar positivamente la ciudad e incluso provocar nuevas amenazas como resultado.

La nueva Agenda Urbana ha establecido tres pilares fundamentales para su comprensión: la planificación urbana, legislación urbana y financiación municipal.


La relación intrínseca que existe entre ellos permite un buen funcionamiento y adaptación de las estrategias al sistema urbano, logrando como resultado una urbanización compacta, conectada, integrada e incluyente.


Indicadores y Cualidades de la Resiliencia Urbana

La resiliencia en la ingeniería parece ser algo cuantificable, sin embargo, es difícil de evaluarla dentro del marco urbano. El CRI (City Resilience Index) nos da una aproximación muy acertada y real para evaluar y medirla. Este lo hace de dos formas: cualitativa y cuantitativamente. De forma cualitativa, describe que los sistemas urbanos deben de ser:

1. Reflexivos

2. Robustos

3. Redundantes

4. Flexibles

5. Inventivos

6. Inclusivos

7. Integrados


Por otro lado, para cuantificar los resultados el CRI analiza y evalúa la trayectoria y desenvolvimiento de la ciudad en cuatro dimensiones la cual deberá cumplir con 12 objetivos basándose en 52 indicadores.

¿Qué tan resilientes son las ciudades en Honduras?

Utilizando los indicadores del CRI se hizo un análisis muy rápido del mismo basado en preguntas cualitativas que determinan la calificación del desempeño de resiliencia de los diferentes sistemas de la ciudad. Para ello, se tomaron dos ciudades en las que he vivido y conozco: Tegucigalpa y Choluteca.

Los resultados en la gráfica no difieren mucho entre ellas; tampoco sería un panorama tan alejado de la realidad para el resto de las ciudades en el país. Evidentemente, se puede observar la deficiencia y carencia de preparación de todos los componentes urbanos para hacer frente a las constantes amenazas que enfrentan las ciudades en este siglo. Actualmente, atravesamos una gran crisis que repercutirá fuertemente en todas las áreas del desarrollo afectando como siempre a los más vulnerables en nuestras ciudades. Finalmente, ¿podrá ser este el llamado de atención que necesitamos todos en el país para comenzar a tomar conciencia y acción, transformar y darle continuidad a nuestra sociedad? De ser así, ¿estaremos alguna vez listos o de nuevo lo ignoraremos y “que sobreviva el más fuerte”?


Referencia Bibliográfica:

ASALE, R. (2020). resiliencia | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 1 July 2020, extraído de https://dle.rae.es/resiliencia.


City Resilience Index. Cityresilienceindex.org. (2020). Recuperado 1 July 2020, extraído de https://www.cityresilienceindex.org/#/resources.


Hábitat III (2016). Temas de Hábitat III: Resiliencia Urbana. Recuperado el 30 de junio. Extraído el 5 de julio del 2020.


John Fleming, R. (2020). Resilience, an Evolving Concept: A Review of Literature Relevant to Aboriginal Research. PubMed Central (PMC). Recuperado 1 July 2020, extraído de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2956753/.


Mariani, L. (2020). Urban Resilience Hub. Urbanresiliencehub.org. Recuperado 1 July 2020, de https://urbanresiliencehub.org/what-is-urban-resilience/.


Población urbana (% del total) | Data. Datos.bancomundial.org. (2020). Recuperado 1 July 2020, extraído de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS.

344 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page