Por: Mónica Tercero
Pasante de la Carrera de Relaciones Internacionales
Hace 14 años Estonia fue uno de los primeros países en ser víctima de una guerra cibernética. Esto comenzó en abril del 2007 cuando las autoridades de Estonia decidieron quitar la Estatua de Bronce que evocaba para los nativos estonios la oscura etapa soviética del país del Báltico, pero que para los estonios de habla rusa representaba la victoria de la Unión Soviética sobre los nazis. Esta Estatua se encontraba en el centro de Tallinn y fue movilizada a un cementerio militar en los suburbios de la capital. Esto fue a causa de que, para los estonios el Ejército Ruso no fue libertador sino invasor y la Estatua del Soldado de Bronce era un doloroso recuerdo del medio siglo de la opresión soviética que vivieron. Como reacción a tal disposición se dieron múltiples manifestaciones en la plaza principal en Tallinn y en simultáneo múltiples ataques cibernéticos que tuvieron como objetivo las instituciones públicas, entre ellas, el Parlamento y varios ministerios, además de bancos, partidos políticos y medios de comunicación dejándolos desconectados del mundo. Si bien es cierto la agresión mostró cuán fácil es para un país hostil aprovecharse de las tensiones dentro de una sociedad para causar daño, esto ayudó a convertir a Estonia en una potencia en la ciberdefensa, de hecho, cuenta con una unidad de ciberdefensa conformada por voluntarios del país donde aprenden lo que deben de realizar en caso de que un servicio de primera necesidad sea ciber atacado.
El ciberataque de Rusia a Estonia fue un claro ejemplo de la naturaleza de la ciberguerra y la ambivalencia existentes dentro de la comunidad internacional sobre cómo responder a esta clase de ataques (Barletta, 2017). Este fue el primer ciberataque conocido contra la totalidad de un país, exponiendo las vulnerabilidades del país báltico a las disrupciones cibernéticas y a su vez destacando las capacidades ofensivas de Rusia en el campo ciberespacial que dieron lugar a otros ataques posteriores como el de Georgia en 2008 y Ucrania.
Gracias a este acontecimiento, se creó el Centro de Ciberdefensa de Cooperativa de Excelencia (CCDCE) de la OTAN, una organización militar para mejorar la capacidad, la cooperación y el intercambio de información entre la OTAN, sus países miembros y socios en la defensa cibernética, en virtud de la educación, la investigación y el desarrollo, las lecciones aprendidas y las consultas.
La importancia del ciberespacio como quinta dimensión a proteger, tomó mayor relevancia a nivel internacional principalmente a partir de los acontecimientos de este caso y el de Stuxnet en 2010 (Carlini, 2016). Si bien la ciberseguridad puede ser analizada desde múltiples áreas como el hackactivismo, ciberterrorismo o ciber espionaje, sin duda alguna uno de los desafíos más significativos que se presenta en el ámbito cibernético en términos de seguridad para los Estados es el de la ciberguerra.
Cuanta más responsabilidad otorgamos a las redes y sistemas informáticos, se necesitan medidas de seguridad más efectivas. Éste hecho corresponde tanto al ámbito individual como colectivo; al privado como al público. Muchos países se benefician de la ínfima regulación que existe sobre la ciberguerra, un territorio en el que aún queda mucho por explorar para poder ser comprendido en su totalidad. (Fernández, 2015)
Tomando en cuenta que el mundo virtual es un espacio anárquico y poco regulado y los riesgos son cada vez mayores,entre ellos podemos mencionar las amenazas de guerras cibernéticas, el terrorismo y el espionaje cibernético representan una amenaza ya que estas les brindan a las naciones una ventaja o estrategia entre ellas para perjudicarse en el ámbito empresarial y diplomático es sumamente importante que cada nación cuente con un alto nivel de seguridad cibernética y así evitar que sus áreas de operaciones militares, las Comunicaciones, la Inteligencia y el Comando y Control que se vean afectadas por este tipo de ataques.
Bibliografía
BARLETTA, W. (2017). Cyberwar or Cyber-terrorism: The Attack on Estonia. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology
CARLINI, A. (2016). Ciberseguridad: un nuevo desafío para la comunidad internacional. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 67, pp. 950-966.
Comments