top of page
  • Foto del escritorESPACIOH

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN NUESTRA SOCIEDAD

Por: Diego A. Velásquez Ordóñez

Pregrado en Ingeniería civil, National Taiwan University y actualmente cursando un postgrado en Ingeniería y gestión ambiental, Tallinn University of Technology



El cambio climático ha sido identificado como uno de los principales desafíos para el desarrollo en aquellos países más vulnerables y de mayor riesgo en el mundo en términos de los impactos del clima severo y extremo, según el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) publicado anualmente por el grupo de expertos Germanwatch (2019), experimentándose altos niveles de crecimiento urbano, con un número creciente de familias pobres y comunidades expuestas a eventos climáticos severos y extremos, con altas tasas de crecimiento anual, mayor concentración de pobreza urbana y la ausencia de planes de ordenamiento territorial orientados al manejo y uso de tierras.

Los desastres climáticos a los que estamos expuestos actualmente son realmente alarmantes, algunos de estos problemas están relacionados con el calentamiento global, inundaciones, sequías, incendios, aumento en los niveles de contaminación, agregado a ello, la actual ocurrencia y dimensiones de estos problemas se han intensificado durante los últimos años debido a las actividades antropogénicas. El desarrollo y crecimiento tecnológico que la humanidad ha logrado durante las últimas décadas nos ha beneficiado en los diferentes aspectos de la vida cotidiana, lamentablemente, también ha creado hábitos sociales que hasta hoy siguen siendo perjudiciales para el ambiente. Las dimensiones y frecuencias de las diferentes actividades climáticas que han surgido a lo largo de los últimos años nos han demostrado que algo estamos haciendo mal como sociedad y es por esa razón que debemos hacer cambios sustanciales tanto a nivel internacional, nacional e individual.

El ser humano debe cambiar de actitud tomando medidas adecuadas e inmediatas para lograr salvar lo que nos queda y así poder construir un futuro sostenible en el que vivamos en armonía con la naturaleza. Llegados a este punto, y pensando en el presente y futuro, es notable la importancia de la inmediata incorporación de la educación ambiental con carácter obligatorio en nuestras escuelas. De esa forma podremos fomentar interés entre la relación de la naturaleza y los sistemas sociales a los futuros líderes del mundo.

El propósito principal de la educación ambiental no radica en impartir conocimiento de la manera tradicional, es decir, no se trata de enseñar un punto de vista o acción en particular, sino de inculcar la adopción de una mentalidad de conciencia ambiental. Esto se puede hacer mediante la enseñanza utilizando el pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones acerca de los diferentes problemas ambientales. De esta forma las nuevas generaciones crecerán siendo conscientes de la complejidad de la naturaleza y la importancia del cuidado de ella.

Hoy en día, algunas ciudades de gran importancia para el mundo están afrontando una situación crítica con respecto a la escasez del agua. Algunas de estas ciudades son: Ciudad del Cabo, Ciudad de México, Tokio, Londres, Melbourne, solo para mencionar algunos. Son muchos los países los que actualmente contienen al menos una ciudad con estrés hídrico, esto quiere decir que están susceptibles a ver sus raciones de agua llegar a cero. Esto sucede por las múltiples sequías, exceso de uso para apagar incendios y por la mala gestión a nivel gubernamental y personal. Como individuos, no podemos cambiar la manera de actuar de la naturaleza, pero sí podemos mejorar nuestros hábitos.

Para demostrar la importancia e impacto que puede lograr una sociedad con conciencia ambiental podemos tomar como ejemplo Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Ciudad del Cabo tenía como fecha el 22 de abril de 2018 como el Día Cero, el cuál es conocido como el día en que la ciudad se quedaría sin suministro de agua debido a la sequía. Para combatir esta sequía extrema, el gobierno tuvo que concientizar a la población acerca del cuidado del agua, esto acompañado con medidas de coerción y restricción. La municipalidad y los ciudadanos crearon una ciudad unida alcanzando el nivel de reducción en la demanda de agua para lograr salir del déficit, y en apenas medio año se logró reducir el consumo de agua hasta la mitad. Benoit Le Roy, director ejecutivo de Water Shortage South Africa y cofundador de SA Water Chamber, mencionó que “el Día Cero ha sido lo mejor que le ha pasado a Ciudad del Cabo y a toda Sudáfrica”, esto refiriéndose a que la sequía logró crear mejores hábitos sociales en el manejo del agua. Sin duda que salir de la sequía y la mejora de los hábitos son buenas noticias, pero ¿por qué debemos esperar a que un desastre natural nos afecte para cambiar de mentalidad y cuidar de nuestros recursos naturales? Como sociedad debemos llegar al punto donde en vez de mitigar el impacto, podamos evitarlo.

Actualmente, nuestra misma Honduras está sufriendo daños en la naturaleza, este es el caso de El Merendón en la ciudad de San Pedro Sula, segunda por su importancia industrial. El impacto ambiental al que puede traducirse la deforestación del pulmón de la ciudad puede ser desastroso para la contaminación del aire y el recurso hídrico en la zona. Es inexplicable porqué razón una persona aportaría a este tipo de actos por razones económicas o políticas ya que una vez que el daño está hecho, los cambios y desastres ambientales nos afectarán a todos por igual ya que a la naturaleza no le interesa cuánto poder o dinero una persona pueda tener. Es por eso que debemos educarnos y fomentar la conciencia ambiental desde una temprana edad en las escuelas y en nuestros hogares, de esta forma podremos estar seguros que los futuros líderes nacionales serán educados con un pensamiento crítico e íntegro con respecto a la situación actual de nuestro planeta, del entorno y de su cuidado personal.

Por último, es importante mencionar que la obligación de crear conciencia ambiental no solo es de los gobiernos y la pedagogía en nuestras escuelas, cada individuo debe ser responsable con sus actos y educarse a sí mismo en cómo poder reducir su huella ecológica. No esperemos a recibir restricciones o un desastre irreversible para aprender, tomemos conciencia hoy para un mejor mañana. Hazlo por tu futuro, el de tu familia y el de tu planeta.

Las acciones de una sola persona puede parecer solo una gota de agua en comparación con la inmensidad del océano; pero, ¿qué es un océano, sino una multitud de gotas?








381 visualizaciones0 comentarios
bottom of page