top of page
  • Foto del escritorESPACIOH

La Censura y La Libertad de Expresión en la República de Cuba y la República de Nicaragua

Por: Rigoberto Rodríguez

Pasante de la Carrera de Relaciones Internacionales



La Amnistía Internacional define La libertad de expresión como un proceso que implica poder comunicarnos y expresarnos libremente, este es un derecho fundamental para vivir en una sociedad justa y abierta. Lamentablemente, hay Estados que no tienen claro el concepto de una libre libertad de expresión, o simplemente utilizan técnicas poco explicativas y con información tan censurada que estrictamente solo muestran una pequeña parte de lo que llamamos “realidad”, todo esto con el fin de poder tener un control de masas y no causar desvelos o alertas hacia la misma comunidad Internacional. En este apartado se mencionarán dos Estados que han destacado por ser de los principales en violentar este derecho que esta reflejado en la Declaración Universal de los derechos humanos: (Aministia Internacional, 2021)


En primer lugar, está la República de Nicaragua que en repetidas ocasiones a sido objeto de criticas al utilizar medidas represivas y transmitir información muy censurada a sus habitantes, de hecho, esta serie de asedios se intensificaron tras las secuelas de la crisis política en el mes de abril del 2018, en donde los datos y la libertad de prensa se vieron afectadas de forma negativa con la aprobación de dos leyes.


Por un lado, está la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros que pretende que las operaciones financieras y las actividades que realicen asociaciones, organizaciones nacionales o extranjeras, pongan fin a la injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua. (Santacecilia, 2020)


En cambio, la otra legislación denominada como la “Ley Mordaza” o “Ley Bozal” es una alusión a las prohibiciones relacionadas con el ciberdelito, en el cual se le sanciona con cuatros años de cárcel a las personas que levanten calumnias o información falsa, pero esta ley tiene un problema, en la cual el mismo Estado tiene la facultad de poder denominar y elegir que información es falsa y cual es verdadera, dependiendo de las preferencias e inclinaciones que tengan estos sobre las opiniones que se difunden en la web. (Santacecilia, 2020)


Por otro lado, tenemos a la República de Cuba que ya desde más de medio siglo ha sido un Estado gobernado por un solo partido, restringiendo de forma severa derechos como la libertad de expresión, asociación, reunión, movimiento y debido proceso. El silenciamiento hacia aquellos que van en contra del régimen ha sido una de las principales características que definen a Cuba como uno de los países mas censurados no solo en América Latina, sino en el mundo entero. Miles de personas han intentado mantener una postura firme ante la única línea de pensamiento que surge del mismo Estado, lamentablemente las situaciones siguen sin ser las mas propicias para la libertad de expresión, tanto es así que la organización global de Reporteros Sin Frontera (RSF) ubica a Cuba en el lugar 172 de 180 países incluidos en la clasificación mundial de 2018. (RSF, 2018)


Uno de los principales problemas que afronta Cuba es que sujetan que la Censura es un medio de protección ante su actual sistema, de hecho el artículo 53 aleja a Cuba de los estándares internacionales, conforme a los cuales el reconocimiento de la libertad de expresión no puede ser sujeto a condición alguna, y mucho menos cuando dicha condición limita la posibilidad de un debate abierto, plural y democrático sobre cuestiones políticas, todo esto debido a que estas van en contra del sistema, y alegan de que este sería un ataque ante su misma idiosincrasia, pues este articulo fundamenta que cualquier persona puede solicitar la información que desee siempre y cuando se genere de los mismos “Órganos del Estado”. (CIDH, 2018)


En resumen, La Censura y la libertad de expresión en estos Estados es considerada como un arma que va en contra de sus métodos represivos e inquisitivos que estos usan con sus propios habitantes. A pesar de los avances y el paso del tiempo en la región latinoamericana, estos países hacen caso omiso a su realidad, asimismo, intensifican el descontrol, la intolerancia y oposición de sus connacionales, dejando una brecha llena de millones de personas que están sumergidas en la ignorancia y generando un sentimiento de odio en el cual les toca decidir entre “dos caminos” por las agobiantes situaciones que sufren por la represión: El primero, es ser un peón más del sistema y acatar a las ordenes y mandatos que los dirigentes imponen para recibir unas mínimas condiciones de vida, y el otro camino es el revolucionario en cual las personas mueren por sus convicciones, y a pesar de que se escuche sombrío, al menos tuvieron la oportunidad de compartir con los demás sus vivencias y encontrarse a sí mismos como individuos, y no como un pensamiento impuesto por un régimen.


Dejándolos con las palabras de George Washington: “Si nos quitan la libertad de expresión nos quedamos mudos y silenciosos y nos pueden guiar como ovejas al matadero.”


Bibliografía

Aministia Internacional. (20 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/03/six-facts-about-censorship-in-cuba/


CIDH. (2 de Noviembre de 2018). Comisión Intercamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/informes/pais.asp


RSF. (14 de Noviembre de 2018). Reporteros Sin Fronteras. Obtenido de https://rsf.org/es/clasificacion-mundial-de-rsf-2018-balance-de-america-latina-medias-tintas


Santacecilia, M. (18 de Octubre de 2020). DW en Español. Obtenido de https://www.dw.com/es/nicaragua-pone-un-bozal-a-la-libertad-de-prensa/a-55428248



260 visualizaciones0 comentarios
bottom of page